Página del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
- ADOLFO PEREZ DIAZ
- 14 nov 2023
- 5 Min. de lectura
La entidad pública colombiana conocida como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) se destaca como un actor fundamental en la definición de la política Nacional Ambiental y la promoción de la recuperación, conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. Fundado en 1993 a través de la Ley del medio ambiente (Ley 99/1993), este ministerio reemplazó las funciones previas del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), en funcionamiento desde 1968.
Liderazgo y Ámbito de Acción. Actualmente, el Ministerio está bajo la dirección de la ministra Susana Muhamad, la viceministra Sandra Vilardy y el Viceministro Francisco Javier Canal, desempeñando un papel rector en la gestión del ambiente y los recursos naturales renovables. Su enfoque abarca desde el ordenamiento ambiental del territorio hasta la formulación de políticas destinadas a asegurar la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Este papel es crucial para garantizar el desarrollo sostenible y el derecho de los ciudadanos a un ambiente saludable.
Logros y Avances Destacados. En términos de logros, el Ministerio ha implementado iniciativas significativas. La adhesión al Acuerdo de Escazú, la presentación de un proyecto de ley contra el fracking, la Estrategia para contener la deforestación, la creación del Fondo para salvar el Amazonas y la Alianza ambiental por Cartagena son logros notables. Además, la reducción histórica del 70% de la deforestación en la Amazonía, según alertas tempranas reveladas por la ministra, demuestra un compromiso palpable con la conservación ambiental.
Implantación del Acuerdo de Escazú. La implementación del Acuerdo de Escazú por parte del Ministerio representa un avance hacia la transparencia y la participación ciudadana en asuntos ambientales. Este acuerdo regional, establecido en Costa Rica en 2018, busca garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en temas ambientales. La adhesión de Colombia a este pacto demuestra el compromiso del país con la apertura y la inclusión en la toma de decisiones ambientales.
Prohibición del Fracking. La presentación del proyecto de ley que prohíbe el fracking en Colombia es otro hito destacado. Esta técnica controvertida para extraer gas y petróleo de yacimientos subterráneos ha suscitado preocupaciones ambientales y sociales en todo el mundo, y la postura del Ministerio refleja una alineación con la tendencia global hacia fuentes de energía más sostenibles.
Estrategia para Contener la Deforestación. La Estrategia para contener la deforestación es una respuesta concreta a uno de los desafíos más apremiantes en la conservación ambiental. La deforestación, especialmente en la Amazonía, ha sido una preocupación mundial. El compromiso del Ministerio con estrategias específicas para abordar este problema refuerza su posición como líder en la conservación de bosques y biodiversidad.
Fondo para Salvar el Amazonas. La creación del Fondo para salvar el Amazonas destaca la visión del Ministerio más allá de las fronteras nacionales. Dada la importancia global de la Amazonía para la regulación climática y la biodiversidad, la iniciativa no solo protege los intereses nacionales, sino que también contribuye al bienestar del planeta en su conjunto.
Alianza Ambiental por Cartagena. La Alianza ambiental por Cartagena es un ejemplo de colaboración interinstitucional y público-privada para abordar problemas ambientales locales. Esta iniciativa destaca la importancia de la cooperación en la gestión ambiental y puede servir como modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares.
Reducción de la Deforestación y Ley de Acción Climática. La mayor reducción de la deforestación en la última década, según el Ministerio, es un logro clave que contribuye a la mitigación del cambio climático. Además, la implementación de la Ley de Acción Climática demuestra el compromiso del Ministerio con medidas concretas para enfrentar los desafíos climáticos globales.
Proyectos y Desafíos Futuros. El Ministerio lleva a cabo proyectos de inversión formulados y aprobados para alcanzar objetivos específicos. Su compromiso con la implementación de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 y el seguimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) demuestra una visión proactiva hacia el futuro. En paralelo, la reducción de la deforestación, la declaración del fenómeno de El Niño, y la esterilización del plan de manejo para controlar hipopótamos ilustran la amplitud de los desafíos abordados, desde problemas globales hasta situaciones específicas de la fauna local.
Participación Ciudadana y Transparencia. La participación ciudadana es una piedra angular. La Página del Ministerio destaca la contribución de más de 200 ciudadanos en la construcción de la posición de Colombia en la COP28. Este enfoque inclusivo refleja una administración consciente de la importancia de la colaboración sociedad-gobierno en la toma de decisiones ambientales. Sin embargo, también se enfrenta a desafíos políticos, evidenciados por la demanda electoral del proceso de elección del director de Corpomojana. Este episodio subraya la necesidad de una administración ambiental transparente y sólida.
Historia y Perspectivas Futuras. La Página del Ministerio ofrece una mirada retrospectiva a su historia, subrayando la evolución y el impacto en la construcción de políticas ambientales a lo largo del tiempo. Además, presenta planes ambiciosos para el futuro, incluyendo la estrategia climática a largo plazo y la implementación de medidas preventivas ante fenómenos climáticos como El Niño.
Utilidad Presente y Educativa. En el presente, la Página del Ministerio no solo sirve como un canal informativo, sino como una herramienta educativa. Proporciona información crucial sobre eventos ambientales, acciones gubernamentales y planes futuros, fomentando la conciencia ambiental y empoderando a la sociedad para contribuir a la protección del entorno.
Proyectos de Inversión y Desarrollo Sostenible. La disponibilidad de proyectos de inversión, formulados y aprobados, refleja una planificación estratégica para alcanzar objetivos a largo plazo. Estos proyectos no solo abordan problemas inmediatos, como la deforestación, sino que también sientan las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.
Participación Ciudadana en la COP28. La participación de más de 200 ciudadanos en la construcción de la posición de Colombia en la COP28 destaca la importancia de la inclusión de la sociedad en las decisiones ambientales a nivel internacional. Este enfoque participativo puede fortalecer el compromiso de la población con la agenda ambiental y generar un sentido de responsabilidad compartida.
En conclusión, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, a través de su página digital, no solo informa sobre eventos y acciones gubernamentales, sino que proporciona una visión holística de sus esfuerzos para promover la sostenibilidad ambiental. Desde iniciativas globales hasta proyectos locales, la narrativa completa destaca la dedicación del Ministerio a la conservación, protección y desarrollo sostenible. La transparencia, la participación ciudadana y el enfoque proactivo hacia los desafíos emergentes solidifican su posición como líder en la gestión ambiental en Colombia.
Referencias.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Página oficial. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/
Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/ley_99_1993.pdf
INDERENA. (1968). Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Recuperado de: https://www.inderena.gov.co/
Minambiente. (2023). Logros y Avances. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/logros-y-avances
Acuerdo de Escazú. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
Proyecto de Ley contra el Fracking. (2023). Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4796-minambiente-radica-proyecto-de-ley-que-cierra-la-puerta-al-fracking-en-colombia
Estrategia para Contener la Deforestación. (2023). Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4801-minambiente-presenta-estrategia-para-contener-la-deforestacion
Fondo para Salvar el Amazonas. (2023). Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4802-minambiente-anuncia-creacion-de-fondo-para-salvar-el-amazonas
Alianza Ambiental por Cartagena. (2023). Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4803-minambiente-lanza-alianza-ambiental-por-cartagena
Ley de Acción Climática. (2023). Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4804-minambiente-implementa-ley-de-accion-climatica
Comentarios